Semana de la 22 al 26 de agosto.
Temas de estudio 7° Examen III periodo.
·
El género lírico. Pág. 22 , 24, 27. Vol. 2
·
El predicado de la oración. Pág.34,35,36 Vol. 2 y cuaderno
·
Complemento directo e indirecto. Pág. 102,103, 194 Vol.2
·
Raíz, prefijo sufijo. Cuaderno.
·
Variedades lingüísticas (el dialecto, el sociolecto, la jerga y el
argot) pág. 194-195-196 Vol.2
Uso de k y q. Pág 40,41, 42 Vol.2
Temas para el examen II Periodo
- La novela contemporánea
- Estructura y clases de párrafos.
- El cómic o la historieta.
- Uso de la y-ll c- cc
- Conectores.
TRABAJO DE PROFUNDIZACIÓN - PLAN LECTOR 2º PERIODO
LIBRO: JAMES Y EL MELOCOTÓN GIGANTE - ROALD DAHL
NOMBRE: GRADO:
FECHA:
________
Semana del 29 de marzo al 1 de abril.
Hola, mis queridos estudiantes, les voy a dejar los temas de estudio para el examen de Spanish:
- Literatura oral y escrita.
- Clases de cuentos (policiaco, realista, fantástico)
- Uso de la c -cc.
- El microcuento.
- El enunciado, la frase y la oración.
----------------- 2015 -----------------
Semana del 26 al 30 de octubre
TEMAS PARA EL
EXAMEN DE ESPAÑOL CUARTO PERIODO 7°
- La conjugación.
- Los tiempos verbales
- Las clases de verbo.
- Palabras parónimas.
- El género lírico
- Características.
- Estructura.
- Elementos de la poesía. (verso, estrofa, poema).
- Clasificación de la poesía (el soneto, el madrigal, el verso libre, el caligrama.
- El género dramático y teatral.
- El teatro.
- El guion cinematográfico
- Los géneros del cine
Semana del 17 al 21 de agosto
Temas para el examen (III periodo)
- El cuento.
- Clases de narrador.
- Clases de cuento.
- El microcuento.
- El sujeto (léxico - gramatical)
- La coma y las comillas.
- Los argumentos.
- La biografía.
- La novela (origen y desarrollo)
Semana del 3 al 14 de agosto.
Junio 12
Buenas tardes:
Queridos estudiantes en el transcurso de vacaciones deben escribir un cuento en el cual debes utilizar toda tu imaginación y creatividad, teniendo en cuenta lo siguiente:
- El cuento debe tener una extensión máxima de 7.000 caracteres
- El cuento debe ser escrito en español.
- El cuento debe ser inédito.
- El cuento debe ser de completa autoría de quien lo firma
- Los tipos de descripción. A continuación les dejo un cuadro explicando cada tipo de descripción
Favor cuando terminen el cuento enviarlo a mi correo electrónico: luzdary-22@hotmail.es
Felices vacaciones
Dios los bendiga.
Semana del 25 al 29
Temas para el examen de segundo periodo:
- Los enunciados
- Clases de enunciados (enunciativa, interrogativa, exclamativa, imperativa, desiderativa, dubitativa y de posibilidad)
- La oración y frase
- Partes de la oración (sujeto y predicado)
- El signo lingüístico (significante - significado)
- El socio drama
Favor estudiar todos los temas, del cuaderno y del libro lenguaje volumen 1.
Éxitos.
Semana del 4 al 8 de mayo
Leer la lectura “UN PALACIO EN UN
VALLE” y responde las preguntas.
UN PALACIO EN UN VALLE
Rasselas era el cuarto hijo del
gran emperador en cuyos dominios comienza su curso el Padre de las Aguas, que bondadosamente
derrama arroyos de abundancia y esparce por medio mundo las cosechas de Egipto.
Según una costumbre que ha pasado
de generación en generación entre los monarcas de la zona tórrida, Rasselas fue
recluido en un palacio privado con los demás hijos e hijas de la realeza
abisinia, hasta que el orden de sucesión lo llamara a ocupar el trono.
El lugar destinado por la
sabiduría o por la norma antigua para la residencia de los príncipes abisinios
era un espacioso valle en el reino de Amhara, rodeado por todos lados de
montañas, cuyas cimas se cernían sobre la parte central. La única vía por la
que se podía acceder a aquel valle era una caverna que se extendía bajo una
roca, acerca de la cual siempre se había discutido si era obra de la naturaleza
o del esfuerzo humano. Su salida quedaba oculta por un denso bosque, y la
entrada al valle se cerraba con portones de hierro, forjados por artífices de
la antigüedad, tan macizos que ningún hombre podía abrirlos o cerrarlos sin
ayuda de algún mecanismo.
De las laderas de las montañas
descendían arroyos que llenaban el valle de verdor y fertilidad y formaban en
su centro un lago, habitado por peces de todas las especies y frecuentado por
cuanta ave la naturaleza ha enseñado a mojar sus alas. El lago vertía sus aguas
sobrantes en una corriente que se introducía por una oscura grieta de la
montaña en el costado norte, para luego caer con un estruendoso ruido de precipicio
en precipicio hasta que dejaba de escucharse.
Las laderas de las montañas
estaban cubiertas de árboles, y las orillas de los arroyos adornadas con
variedad de flores. Cada soplo de viento arrancaba aromas de las rocas, y cada
mes caían frutos al suelo. Todos los animales que pastan o escarban entre los
arbustos, tanto los salvajes como los domésticos, recorrían aquel extendido
cerco, a salvo de las bestias de presa, gracias a las montañas que los
confinaban. Por un lado se veían rebaños y manadas alimentándose de los pastos,
por el otro, bestias de caza retozando por las llanuras; el ágil cabrito
saltaba por las rocas, el sutil mono jugueteaba entre los árboles, y el solemne
elefante reposaba a la sombra. Toda la variedad del mundo estaba allí reunida;
se habían juntado las bendiciones de la naturaleza, y sus males estaban
excluidos. […]
Samuel Johnson.
Tomado de La historia de
Rasselas, príncipe de Abisinia. Alcaldía Mayor de Bogotá, Libro al viento.
2011.
1. En el relato, la presencia de
portones de hierro a la entrada de la caverna, hacen del valle un lugar
A. inexpugnable.
B. vulnerable.
C. asequible.
D. confortable.
2. Rasselas fue recluido en un
palacio privado con los demás hijos e hijas de la realeza abisinia. Esto no
habría ocurrido si él:
A. perteneciera a la corte del
emperador.
B. estuviera casado con la
princesa abisinia.
C. fuera el primogénito del
emperador.
D. fuera el cuarto hijo del
emperador.
3. En el texto se menciona a las
cimas de las montañas que se cernían sobre la parte central del valle. La
palabra subrayada en esta expresión es homófona del término:
A. “cumbres” que significa
“elevaciones”.
B. “simas” que significa
“precipicios”.
C. “sin más” que significa “sin
otra opción”.
D. “cisma” que significa división
o ruptura.
4. En la expresión “un
estruendoso ruido de precipicio en precipicio”, el autor está empleando:
A. una metáfora porque le asigna
las características de las montañas a cada uno de los abismos.
B. una onomatopeya porque
representa gráficamente el ruido de cada una de las caídas de agua.
C. una personificación porque le
atribuye características animadas a cada uno de los precipicios.
D. una sinécdoque porque denomina
a las cascadas de agua a partir de uno de sus aspectos.
5. Al inicio del relato se
menciona al “Padre de las Aguas”. De acuerdo con tus conocimientos de geografía
e historia, se infiere que se trata del:
A. Gran Emperador de Abisinia.
B. Dios Ra, padre de los
faraones.
C. Rio Nilo que baña a Egipto.
D. costado sur del Mar
Mediterráneo.
6. Al mencionar el “ágil
cabrito”, el “sutil mono” y el “solemne elefante”, el autor está haciendo uso
del recurso estilístico denominado:
A. símil, es decir comparar un
elemento con otro.
B. paradoja, es decir, contrastar
dos elementos.
C. hipérbole, es decir, exagerar
un aspecto de un objeto.
D. epíteto, es decir, resaltar
una cualidad de un elemento.
7. El valle del reino de Amhara
es presentado como un lugar
A. amplio, con algunas especies
selectas.
B. espacioso, con una gran
biodiversidad.
C. confortable, con amplias vías
de acceso.
D. recóndito, con escasa
diversidad biótica.
8. Al final del fragmento, el
autor dice: “Se habían juntado las bendiciones de la naturaleza, y sus males
estaban excluidos”. A partir del contenido del relato, esta afirmación se
podría contradecir planteando que:
A. “La verdadera bendición que
excluye todo mal consiste en ser libre”.
B. “El descanso se obtiene lejos
de la ciudad y del ruido ensordecedor”.
C. “El contacto con la naturaleza
provee comodidad a las personas”
D. “La belleza de las flores y el
canto de las aves son grandes bendiciones”.
9. En la mayor parte del
fragmento predomina:
A. el diálogo.
B. la descripción.
C. el monólogo.
D. la narración.
10. A partir del relato anterior
se podría reflexionar, principalmente, acerca:
A. de la necesidad de estudiar
los grandes imperios.
B. del peligro que implica vivir
en el reino de Abisinia.
C. de la protección de las
especies marinas.
D. de la esclavitud dentro de la
opulencia.
Semana del 20 al 24 abril
la oración
Semana del 6 al 10 de abril
Semana del 16 al 20 de marzo
Temas para evaluar:
- La literatura
- Tradición oral
- La literatura culta
- El lenguaje literario
- Fuentes y temas de la literatura
- Los géneros literarios (la lírica, la épica o narrativa y el dramático)
- Clases de parlamentos.
- Subgéneros dramáticos.
- El uso del grafema (v - b).
- El uso de los signos de puntuación (coma, punto)
Favor estudiar los temas, se pueden guiar del cuaderno de apuntes y el libro Lenguaje volumen 1.
Éxitos.
SEMANA DEL 2 AL 6 DE MARZO
Semana del 16 20 de febrero
______________________________________________________
Semana del 20 al 24 de Octubre
El uso del diccionario
Buscar las siguientes palabras en el diccionario
1. Catarsis
2. Abocar
3. Zaguán
4. Cabildo
5. Abyección
6. Afasia
7. Zaino
8 .Ovillo
9. Dechado
10. Hereje
11. Málaga
12. Cabildo
13. Parricidio
14. Corbata
15. Endógeno
15. Etiología
16. Halagar
17. Bazar
18. Cebo
19 .Plazoleta
20. Catástrofe
21. Imbricado
22. Abstracto
23. Corrupción
24. Glosario
25. Transición
26. Insidia
Semana del 13 al 17 de Octubre
Las variedades lingüísticas
Las variedades
lingüísticas son distintas formas que adquiere una misma
lengua de acuerdo al lugar en que vive el hablante (esta variedad se
denomina dialecto), a su edad (esta variedad se llama cronolecto) y a su grupo social
donde también influye el nivel de educación (sociolecto). Las diferencias
pueden estar relacionadas con el vocabulario, la entonación, la pronunciación o
la confección de expresiones; y en general se manifiestan más claramente en la
oralidad que en la escritura.
El dialecto
Es
una variedad lingüística que se emplea en una zona geográfica determinada, como un país, una
región o, incluso una ciudad.
Los
dialectos se reconocen por la pronunciación de las palabras, el léxico empleado
y, en algunas ocasiones, las estructuras sintácticas de las oraciones.
El sociolecto
El sociolecto es una variedad lingüística usada por una
clase social determinada y es producto del contexto social en el que se
desenvuelven las personas, especialmente del grado de educación de las mismas.
El sociolecto de las clases sociales más altas, no suele alejarse de la lengua
estándar.
Jerga
Es
una variedad lingüística empleada por los miembros de una profesión
específicas. En las diferentes profesiones, sobre todo en aquellas que tienen
la necesidad de ser muy precisos en ciertos aspectos.
Ejemplo
Hipertexto, software y protocolo.
El Argot
Es
una variedad lingüística utilizada por determinados grupos sociales marginales,
como las pandillas, las barras bravas, los presos y algunas subculturales.
Estos grupos crean estas variedades, para distinguirse de
los demás.
Semana del 22 al 26 de Septiembre
El guión cinematográfico
Guión Cinematográfico. Es el relato escrito de lo que va a suceder en la película. Se desarrolla completamente un argumento teniendo en cuenta que es una historia cinematográfica. El guión son los diálogos, las escenas, las secuencias, y una descripción minuciosa y pormenorizada de lo que los actores hacen en escena.
Escalas del guión
El guión es el «montaje en borrador» de una película. Es muy importante que un escritor de guiones sepa de cine, de montaje, de la dificultad de realizar determinados efectos y que tenga idea de lo que cuesta económicamente realizar una película.
Cuando se escribe un guión se hace en varios tiempos que corresponden a diferentes escalas o tramos de un guión. «Sinopsis». Es un resumen muy breve del relato, que sirve para que el productor se fije en la idea. Suele tener unas pocas páginas, cinco o seis. «Tratamiento o Argumento». Es la redacción del relato como si fuera una descripción novelada, de forma lineal en cuanto a la visión que la futura película va a dar. Puede tener entre cuarenta y sesenta páginas.
«Guión literario» Cuando la redacción novelada se convierte en secuencias y escenas, en las que los diálogos y la explicación de los lugares de acción, lugar y tiempo son especificadas con claridad.
Semana del 15 al 19 de Septiembre
Tilde diacrítica en monosílabos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgUYP_DgIH0zvV9MKnSHhQrI3i0eELUEJHqJbVXTbyI6_gPUgVpMCoaoG5wkqD__ngLFF4xIWNHSIurST4GZOBFIkyKKVmj8EhxtidEoneaLs3FvHcnpy0DTZvXP1I0-WrKyaUv7B5oI02x/s640/Tilde+monos%C3%ADlabos_1.jpeg)
Semana del 8 al 12 de Septiembre
Características del género lírico
Características del Género Lírico
- Posee una voz única dentro del poema, quien enuncia y es el hablante lírico.
- Subjetividad, valoración del interior de los hablantes. Éste se mira hacia sí mismo, retrospección.
- Traspasa el temple de ánimo del hablante (tristeza, felicidad, angustia, etc.).
- El tema de la lírica dependerá de la intención del que expresa, puede ser variado.
- Por lo general, la lírica, se escribe en versos; pero también pueden hallarse escritos en prosa poética.
- Los poemas poseen un ritmo, que va guiando la lectura y le da un sentido a los versos que configuran cada estrofa.
- Los poemas se estructuran teniendo en cuenta la métrica, que es el número de sílabas que componen al texto.
El Hablante y su Actitud Lírica
El hablante lírico es un ser que no existe como tal, es un ente de ficción, el que es creado por el autor. Este hablante expresa su sentir, su interior por medio de la poesía, de una forma directa o indirecta, adoptando una actitud lírica.
Como fue mencionado anteriormente, dentro de las características de la lírica, el hablante posee una actitud determinada al momento de expresarse. Estas actitudes líricas pueden estar entrelazadas entre sí y no manifestarse de modo único dentro del poema, aunque no es algo tajante. De esta forma las actitudes líricas se tipifican en:
La Actitud Enunciativa
Es cuando quien se expresa, el hablante, recurre al algo externo y lo toma para sí mismo y lo da a conocer, lo exterioriza. En este tipo de actitud se utiliza la narración, para poder dar un toque objetivo al poema y “explicar” lo que se ve. Por lo general, el hablante lírico muestra su interior a través de la descripción de paisajes, personas, cosas o hechos. Se utiliza la tercera persona gramatical (él, ella, lo, ellas, ellos, se), asimismo, se asocia a la función referencial o representativa del lenguaje.
“El río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos.
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo”.
va entre naranjos y olivos.
Los dos ríos de Granada
bajan de la nieve al trigo”.
Semana del 1 al 5 de Septiembre
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj7kiJP5jwTZBOxk4-HdNYUPmDJeMCJYzip8WALQingD7LVw6mYRGK0EARVk6nTwOvcOavzne5ofbPF89fFqib-tKORdQ2wEzn-ETHr-nWbN9PRY9O2VuV3m53qeWPZv0K74b5V_hKLD4I/s640/G%C3%89NERO+L%C3%8DRICO.cmap+-+definici%C3%B3n+del+g%C3%A9nero+l%C3%ADrico.jpg)
Semana del 25 al 29 de Agosto
La Historieta
Temas para la evaluación acumulativa
- La novela
- Tiempos verbales
- Modos verbales
- Palabras parónimas
- La radio
Semana del 18 al 22 de Agosto
HISTORIA DE LA RADIO
A nivel mundial, las primeras emisiones públicas de radio tuvieron lugar en el año de 1912, a raíz de la proliferación de señales de radio provenientes del transporte marítimo y de las estaciones terrestres de comunicación, especialmente. Muchos historiadores dicen que la radio pública se originó como consecuencia de las enormes dificultades de comunicación evidenciadas durante el hundimiento del Titanic, el 12 de abril de 1912, ya que éste trató de comunicarse durante tres días sin lograr una respuesta eficaz de las embarcaciones o puertos cercanos; una vez ocurrida la tragedia, comenzó la discusión en cada país en torno a la necesidad de reglamentar las emisiones radiofónicas, todo ello con el fin de lograr un sistema de comunicaciones más eficiente.
Es hasta 1920 cuando le son asignadas frecuencias exclusivas a las estaciones de radio dentro de Estados Unidos. Durante la década siguiente se organizaron cientos de emisoras privadas mientras el Estado norteamericano apoyaba e incentivaba la aparición de las primeras cadenas radiales de comunicación en toda la extensión de su territorio. El gobierno norteamericano, ya en los primeros años de la radio, fue consciente del poder masivo que éste medio de comunicación tendría en la década siguiente.
La radio comercial, en términos cercanos a lo que hoy conocemos, nace en 1922. Su fin, inicialmente, era el de emitir "cuñas" publicitarias, a manera de apoyo al creciente mercado de productos en Europa y Estados Unidos. Sin embargo, un año más tarde se comenzó a experimentar con el formato radial y se produjeron los primeros programas de narraciones e historias. Este formato tuvo una gran recepción por parte de la audiencia, que inmediatamente se comunicó con la cadena radial para sugerir su continuidad. Se había demostrado que el sonido resultaba un material innovador y sorprendente para la recreación de escenarios, por lo que el proceso experimental siguió su curso hasta 1932, cuando aparecen los primeros programadores de música, los disc- jockeys, y, con ellos, los estribillos (los famosos jingles) para los comerciales cantados.
La radio
Semana del 11 al 15 de Agosto
Actividad
Después, de ver la película responde las siguientes preguntas
- Escribe el nombre de los personajes
- Describe las características de cada uno de los personajes
- Escribe el argumento de la historia
- Escribe un comentario sobre la historia
" El hombre bicentenario"
Palabras parónimas
Las palabras parónimas son todas aquellas que se escriben o suenan de manera muy similar sin llegar a ser idénticas. En este sentido dichas palabras evidentemente tienen significados distintos, ya que solo son similares en cuanto a su pronunciación y en su manera de escribirse. De esta forma, las palabras parónimas pueden confundir al receptor del mensaje gracias a las similitudes fonéticas que guardan las palabras.
Palabras parónimas:
Absolver / absorber
Actitud / aptitud
Adición / adicción
Adoptar / adaptar
Afecto / efecto
Aflicción / afición
Aprehender / prender
Cabello / camello
Causal / casual
Cesto / sexto
Compresión / comprensión
Confección / confesión
Contesto / contexto
Convidar / combinar
Espiar / expiar
Hibernar / invernar
Inflación / infracción
Insipiente / incipiente
Lección / lesión
Proposición / preposición
Liquido / líquido
Sesión / sección
Actitud / aptitud
Adición / adicción
Adoptar / adaptar
Afecto / efecto
Aflicción / afición
Aprehender / prender
Cabello / camello
Causal / casual
Cesto / sexto
Compresión / comprensión
Confección / confesión
Contesto / contexto
Convidar / combinar
Espiar / expiar
Hibernar / invernar
Inflación / infracción
Insipiente / incipiente
Lección / lesión
Proposición / preposición
Liquido / líquido
Sesión / sección
Semana del 4 al 8 de Agosto
Las maletas
TALLER
- Leer los tres primeros capítulos del libro.
- Realiza un comentario sobre la lectura
- Subraya las palabras desconocidas y busca en el diccionario su significado.
- Responde las siguientes preguntas, después de la lectura.
- De qué lugares llegaba el tren, mencionado en el primer capítulo.
- Cómo se llamaba el niño de la historia.
- Qué profesión realiza el padre del niño.
- Cómo se llamaba la niña que aparece en los capítulos.
- Qué coleccionaba el niño.
- Realiza un resumen del capítulo 2 y 3.
Semana del 28 al 1 de Agosto
Tiempos y modos verbales
Ejercicios de practicas
1. En la casa de Antonio iremos a jugar esta noche.
2. Mi padre cantó hoy en el teatro.
3. José está apesadumbrado a causa de sus preocupaciones.
4. Todos caminábamos por la avenida más famosa de la ciudad.
5. Ojalá que mi hermano pueda aprobar el examen.
6. Fue preciso que Juan entregase todo lo que poseía en ese momento.
7. Debo entrenar mejor si quiero clasificar.
8. La hermana de Antonia representará a la escuela en las semifinales.
9. A Juan le gustó la trama de aquella novela de aventuras.
10. Mi padre nos dijo que regresaría el viernes por la tarde.
Semana del 21 al 25 de Julio
Tipos de novelas
Novela histórica
Extrae sus argumentos de la historia nacional, y su modelo es el escocés Walter Scoott, autor de Ivanhoe. Sus características son:
A) Tema histórico documentado con textos de poetas antiguos.
b) El amor es imposible debido a las discrepancias políticas
c) Los protagonista se sienten abandonados, incomprendidos y maltratados de tal manera que les lleva a la desesperación.
d) Intervienen traidores satánicos
e) Influyen fuerzas sobrenaturales sobre los personajes y normalmente se consulta a los magos.
Ejemplos
La tejedora de coronas. German Espinosa
El reino de este mundo. Alejo Carpentier
Novela picaresca
La novela picaresca nació como parodia de las idealizadoras narraciones del renacimiento epopeyas, libros de caballerías, novela sentimental, novela sentimental, novela pastoril.. El fuerte contraste con la realidad social generó como respuesta irónica las llamadas "antinovelas", de carácter antiheróico,protagonizadas anticaballeros que amaban a antidamas, mostrando lo sórdido de la realidad.
Novelas de ciencia ficción
La ciencia ficción es un género de ficción especulativo donde los relatos presentan el impacto de avances científicos y tecnológicos, presentes o futuros, sobre la sociedad o los individuos. Este género ha experimentado durante todo el siglo XX un gran éxito tanto en la literatura como en el cine.
Sus temáticas son: Futuristas o alternativas temporales, centrándose habitualmente en el desarrollo científico o social, contactos con extraterresstres.
Semana del 14 al 18 de Julio
Homework
Realizar las páginas del libro 124, 125 y 126, volumen 1.
Nota: Antes de realizar las páginas, deben de leer el fragmento de, "cien años de soledad".Que se encuentra posterior a las páginas a realizar.
La novela
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiPbxe-speHmG4NByDw5Q5s8coZfX-UOxkd1iVwKI_1SvS_QxdKQ7pgvPjtUR7lEP6s0E-Jq3Lcq2S8ccDqGY_hzbp2R2StnkXKg2fG4i2sWWawX53SHvdk5kAjYI8Duc6J6aflrUELr-L_/s640/la+novela%5B1%5D.png)
Semana del 7 al 11 de Julio
El correo
1.La palabra postal viene del latín
positus, término con el que la antigua Roma designaba los puestos de descanso
ubicados en los caminos del imperio para que los mensajeros descansaran en los
largos viajes que debían realizar.
2.Durante la colonia, el imperio Español
también estableció un sistema postal, llamado correo mayor de las
Indias. Este contaba con rutas regulares de
galeones rápidos y ligeros denominados Avisos.
3.Hacia 1850, Samuel Morse (1761-1872)
inventó el telégrafo, un aparato que usaba
líneas eléctricas para transmitir
impulsos largos o cortos que se interpretan según un
código alfabético, lo que
logró transmitir mensajes a largas distancias en tiempos
cortos.
4. A finales del siglo XX, correo y el
telégrafo cayeron en desuso, pues la aparición
de sistemas de codificación,
como el correo electrónico, posibilitaron el acceso
inmediato de mensajes, sin
importar su extensión, en tiempo real y con costos muy
bajos, desde cualquier
lugar del mundo.
Homework
Realiza las páginas 112 y 113, volumen 1.
Deben de hacer todos los puntos en el cuaderno, para el día lunes 14 de Julio.
Temas para el examen acumulativo
- El cuento.
- Clases de cuentos.
- El sujeto.
- Tipos de sujetos.
- La coma y las comillas.
- Argumentos deductivos e inductivos.
- La lectura de "Crónicas de una muerte anunciada".
Semana del 2 al 6 de Junio
La biografía
La biografía es la historia de vida de una persona. La palabra proviene de un
término griego compuesto: bios (“vida”) ygraphein (“escribir”). Biografía puede utilizarse en sentido simbólico. Por
ejemplo: “La biografía de la presidenta refleja que nunca ha estado en
una situación semejante”. En este caso, la noción de biografía hace
referencia a la historia de vida en general, sin un sustento material.
En los casos
más usuales, sin embargo, una biografía es una narración escrita que
resume los principales hechos en la vida de una persona. También se conoce como
biografía al género literario en
el que se enmarcan estas narraciones.
Las
biografías suelen comenzar con el nacimiento del sujeto en cuestión (por lo
general, una persona pública y famosa) e incluso pueden remontarse a sus
antecedentes familiares (árbol genealógico, antepasados, etc.). Las biografías
cuyo protagonista ya ha fallecido llegan hasta el momento de su muerte,
mientras que, en los otros casos, el autor de la narración puede elegir
hasta qué momento abarcar.
Como género
literario, la biografía es narrativa y expositiva. Aparece redactada en
tercera persona, con la excepción de las autobiografías (donde el protagonista es quien narra las
acciones). Pese a que puede incluir apreciaciones subjetivas del autor y datos
sobre el contexto en que transcurre la vida del protagonista, la base de la
biografía son los datos exactos y precisos, como fechas, nombres y lugares.
La
estructura básica de una biografía incluye la introducción (una
presentación del personaje), el desarrollo (la
narración de los sucesos trascendentes de su vida) y la conclusión (este es el segmento
más subjetivo, con una valoración sobre la trascendencia del personaje).
Hoy en día
existen muchas páginas de Internet que ofrecen una base de datos con diversas
biografías, de este modo cualquier persona que desee conocer información sobre la historia de algún individuo puede acceder a la misma
fácilmente.
Semana del 26 al 30 de Mayo
Esta semana se reforzó el tema anterior y se trabajo en el concurso de cuentos de Rcn.
Semana del 19 al 23 de Mayo
Argumentos deductivos e inductivos
Un argumento inductivo es el
que, a partir de la observación de una propiedad definida en un número
suficiente de individuos de una clase determinada, generaliza en la conclusión
la propiedad observada y la atribuye a todos los miembros de esa misma clase.
Esta generalización vale tanto para los casos observados como para todos los de
su especie no observados.
A diferencia de los argumentos
deductivos, cuya conclusión no ofrece información nueva y por esto sus
conclusiones son necesarias, los argumentos inductivos en su conclusión nos
ofrecen información nueva, es decir, información no incluida en las
premisas, y por ello su conclusión es probable. ¿Cuál es esa información nueva?
La que se refiere a los casos no observados, pero de los cuales inferimos
poseen también la propiedad atribuida a los casos observados; de esta forma
generalizamos las propiedades observadas en todos los miembros de esa clase,
incluyendo los casos no observados. Ésta es la información no incluida en las
premisas y la que nos obliga a anteponer la palabra “probablemente” a nuestra
conclusión, pues cabe la posibilidad que, al revisar los casos no incluidos en
las premisas, éstos no cumplan con la propiedad atribuida y entonces la
conclusión no sea verdadera; por eso sólo presumimos que la conclusión es
probable y no necesaria.
Veamos un ejemplo:
1) Juan es un recién
nacido y llora cuando tiene hambre.
2) Óscar es un recién
nacido y llora cuando tiene hambre.
3) Silvia es un recién
nacido y llora cuando tiene hambre.
4) Diana es un recién
nacido y llora cuando tiene hambre.
5) Tomas es un recién
nacido y llora cuando tiene hambre.
6) n…
∴ Probablemente todos los recién
nacidos lloran cuando tiene hambre.
Semana del 12 al 16 de Mayo
La coma y Las comillas
Semana del 5 al 9 de Mayo
Se define al Sujeto (SN) de Como. La Instancia de Instancia de instancia de parte de la Oración de Quien Sí dados Algoritmo. Por Eso, Parr Poder detectarlo heno Que preguntarle al verbo «¿Quien / es Hacen la Acción?». Puede del del Personaje del Servicio, o Animales De Cosa personificada.
El núcleo del Sujeto
El núcleo (N) del Servicio Florerias del Sujeto:
- Sustantivo Un. EJEMPLO Por, en la frase «Juan es campo de la medicina», «campo de la medicina ¿Quien es?» si preguntamos, La Respuesta es «Juan». En Este Caso, el sustantivo «Juan» Seria el núcleo del Sujeto.
- Un infinitivo de la ONU verbo. EJEMPLO Por, en la frase «Fumar es Peligroso Para La. Salud», si preguntamos «¿De que es Peligroso Para La Salud?», La Respuesta es «humo».
- Un pronombre. EJEMPLO Por, en la frase «EL QUIERE Estudiar en la universidad», si preguntamos «¿Quien QUIERE Estudiar en la universidad?», la Contestación es «el».
Adyacentes al núcleo de Sujeto
Estan Los determinantes (Det) Hijo Que el los Artículos, Los posesivos, demostrativos, indefinidos Y numerales. EJEMPLO Por, en la frase «El árbol da manzanas», Una Vez Más preguntamos «¿Quien da manzanas?» Y la Contestación es «El árbol». En Este Caso, «Árbol» Seria el núcleo del Sujeto y «El», Que de es determinante de la ONU, El Pecado Seria Adyacente al Mismo .
Tipos de Sujetos
SUJETO Léxico
- Llamamos Sujeto léxico a la Palabra o el Conjunto de Palabras Que En Una Oración desempeña la Función de sujeto.Ejemplo: " Los Cinco expedicionarios perdieron la vida " (expedicionarios los Cinco)
El Sujeto léxico Es El Que residen en Una palabra. Por Eso Sí llama "léxico", de léxico , Palabra: "Ellos perdieron la vida", AQUI EL Sujeto léxico seria "ellos", PORQUE Es El Que ESTAMOS viendo.
SUJETO Gramaticales .
- Llamamos Sujeto gramatical a las desinencias de Número y personalidad Que lleva la forma verbal De Una oración.Son AEE desinencias las Que nos permiten des sable QUIÉN SE refiere forma verbal. Ejemplo: "Montaron allí realizada realizada Una tienda (3 ª persona del plural) En este Caso, el Sujeto gramatical no no está Formado Por las desinencias de Numéro (plural) y persona (Tercera) de la forma verbal Montaron ..
- El Sujeto gramatical es el Que No no no está expreso en la Oración y Que se sobreentiende Por La persona gramatical del verbo.En la Oración "Perdieron la vida" el Sujeto es gramaticales "ellos"
Todos los . Enunciados ONU de la estafa verbo en forma pecado personal TIENEN Sujeto gramatical, Pero pueden carecer de Sujeto léxico.Con Frecuencia Sí Omite el Sujeto De Una Oración CUANDO este sì Ejemplo sobreentiende:
"Los tripulantes del Fram de base instalaron de campamento el. En El permanecieron Hasta El 19 de Octubre"
En La Segunda Oración pecado heno Sujeto léxico, Que Puesto el sintagma Que podria funcionar de DE como tal (los tripulantes del Fram) Ya Se ha mencionado en la primera.En ESTOS Casos Se Habla de elipsis del Sujeto o Sujeto elíptico . SE PARECE al gramatical.
Ahora bien, ESTOS Sujetos gramatical, léxico y elíptico, un representante de Florerias Que desencadenen la Acción o recibirla, y ESTO respondería a Otra Clasificacion:
SUJETO AGENTE : "agens = el que hace" "María compra manzanas" (María es La Que compra)
SUJETO PACIENTE : "paciens = padece el Qué, o recibe algo" " Las manzanas compradas Hijo Porciones María "(Las manzanas = Sujeto)
Semana del 28 de Abril al 2 de Mayo.
N ota: Chicos recuerden Que el martes heno Revisión de las Páginas del libro de la 76 a la 84 y la Actividad Programada Sobre el cuento "la noche boca arriba" de Julio Cortázar ..
Chicos Esto Es Lo Que Deben copiar en sus Información informacion informacion cuadernos.
El cuento fantástico
Narra Historias Cotidianas en las Que Algo Fuera De lo Común irrumpe y siembra de la ONU Difícil interrogante de resolvedor SEGUN NUESTRAS Creencias Y Conocimientos. De Podemos diferenciarlo GENEROS DE OTROS, COMO de el extraño y el maravilloso.
En el extraño , el de Hecho Raro Sí Interpretación de Como Producido por Fuerzas Inconscientes Porción EJEMPLO, el sueño o la alucinación.
En el Género maravilloso , Si Presentan Elementos sobrenaturales de Que suceden baño reales Otro Mundo y Son Aceptados COMO.
Características de los Cuentos Fantásticos
- Se Diferencia del cuento maravilloso porqué ningunas heno Seres Extraños
- Se Producen Acontecimientos imposibles de explicar
- Lo fantástico toma Una lo Verdadero y lo quiebra
- Narra aquéllo Que No forma Una Instancia de Instancia de instancia de parte de Realidad lo. COMO SI FUERA lo
- Se Producen Acontecimientos imposibles de explicar
- Incertidumbre Provocan
El cuento de terror
El género de terror en el CNAE Novelas Estafadores Siglo XIX COMO Frankestein (1816) y Drácula (1897), las Historias de fantasmas, Aparecidos, Seres monstruosos y vampiros Forman Parte de la Tradición Culturales de pueblos distintos y lejanos Entre si.
Los Temas Diversos abordan lo sobrenatural o lo macabro Con La Presencia de Personajes inquietantes de COMO EL CASO DEL extraño Dr. Jekyll y Mr.Hyde. En Esta istoria, tranquilo y Pecado Apacible Científico Sí Transformación en el brutal Mr. Hyde, Gracias A Una pócima Que el Mismo Creo.
Nota : Película de la ONU Libro de García Márquez, Parr Que conozcan Un poco de HACER obra.
Semana del 21 al 25 de Abril
El cuento literario
El cuento es Una narración breve de Hechos imaginarios protagonizada Por Un Grupo REDUCIDO de Personajes. Su Estructura está en El Pecado en general formada Porción inicio o planteamiento,
nudo Pecado o Desarrollo, El Pecado clímax desenlace de la ONU y.
nudo Pecado o Desarrollo, El Pecado clímax desenlace de la ONU y.
Notas definitivas del cebador Periodo
N º
|
ESTUDIANTE
|
NOTA
|
1
|
Becerra Upegui Sebastián José
|
3.9
|
2
|
Bedoya Álvarez Lucas
|
3.9
|
3
|
Cavadía García Juan Esteban
|
4.1
|
4
|
Fabra Mendoza Michell
|
3.5
|
5
|
Lafont Díaz Santiago
|
4.0
|
6
|
López Valle Roxana
|
4.5
|
7
|
Marenco Benítez Víctor Manuel
|
3.8
|
8
|
Orozco Goenaga Darinel
|
3.5
|
9
|
Paternina Benavides Nathaly
|
4.5
|
10
|
Pérez Cadena Raúl Fernando
|
4.0
|
11
|
Pérez Jiménez Isabella
|
4.5
|
12
|
Pinilla Alean Daniela
|
4.5
|
13
|
Posada Ganem Jorge Nassim
|
4.1
|
14
|
Ruiz Espitia Luis Fernando
|
4.1
|
15
|
Salazar Romero Nicolás
|
3.8
|
16
|
Salgado Moscuza Agustín
|
3.8
|
17
|
Torres Espitia Félix Mathew
|
3.6
|
18
|
Vélez Peñate Alejandra Sofía
|
3.8
|
19
|
Vélez Quijano Juan Sebastián
|
4.3
|
Semana del 7 al 11 de Abril
SOCIODRAMA
Nota: Un video de EJEMPLO Para la Presentación de Sus sociodramasSemana del 31 de Marzo al 4 de Abril
El USO de la v
EXCEPTO: billar, billa, billalda, bíceps bicerra de y,
viceversa - villano - vice-rector - Villarrobledo.
2.2 Se Escriben con-v TODAS las Palabras Que empiezan Por La sílaba ad-
Advenimiento - adverbio - Adversario - advenedizo.
2.3 Se Escriben con-v TODAS las Palabras Compuestas del verbo Porvenir
convenir - Prevenir - devenir
2.4 Se Escriben con-v los adjetivos llanos acabados en -ave,-eva,-evo,-iva e-ivo ,
suave - nueva - nuevo - Altiva - altivo
2.5 Se Escriben con-v los Nombres de las Estaciones del Año Que contienen este sonido,
primavera - verano - invierno .
2.6 Se Escriben con-v las Palabras acabadas en-ívoro,
EXCEPTO víbora
carnívoro - omnívoro - herbívoro.
2.7 Se Escriben con-v Los Tiempos de Los verbos Cuyo infinitivo no contiene ni la letra-b ni la letra-v.
Mantener ---; mantuvimos. Obtener ---; obtuviéramos
Semana del 24 al 28 de Marzo
Los gentilicios.
Estudiantes el 1 de Abril realizaremos el Examen acumulativo, los Temas a evaluar Hijo del los Siguientes.
- Textos Orales
- La literatura
- Fuentes literaria
- Los Enunciados
- La Oración gramatical
- El signo lingüístico.
Semana del 17 al 21 de Marzo
El signo Lingüístico
Lingüísticos Taller Sobre los Signos.
2. Indica si los Siguientes Signos Hijo, auditivos, táctiles, olfativos o gustativos.
-Despues de la ONU Pecado Día mal amigo te da Unas palmadas en la Espalda.
-El chirrido de las bisagras De Una Puerta.
-La luz roja de semáforo un.
-El crujido de la corteza de pan al partirlo.
-El dulzor De Una tarta de chocolate.
-Una sirena Una las siete de la Tarde En Una Fábrica.
-La acidez del zumo de limón.
-El humo De Una madera ardiendo.
-Dar DOS besos a Alguien Que acabas de Estudio.
-Dar la mano Parr saludar.
La Oración
La Oración es Una Estructura Porción formada Pecado sintagma nominal y sintagma verbal ONU Entre los Cuales Sí Establece Una Relación de Concordancia.
El Sujeto
El Sujeto de la Oración es el sintagma nominal Nombra Que a la persona, el animal de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de la Cosa o de Quien Sí dados Algoritmo.
El predicado
El predicado Es El sintagma verbal Que Expresa Lo Que Si dados del sujeto.El verbo es La Palabra mas Importante del predicado.
Ejemplo
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tc3W6GYV9mZLwOA7uMGE01KP_V7fyGPbyCsMupuzK3iZeioTwtVG3OEgWTkKY_1ioJu4d7O6WpV4Y8czHEDIRdeuYZr9mSSkzO-7DX0p2JtRTHXoy5jzuXTRxlnw=s0-d)
El Sujeto
El Sujeto de la Oración es el sintagma nominal Nombra Que a la persona, el animal de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de la Cosa o de Quien Sí dados Algoritmo.
El predicado
El predicado Es El sintagma verbal Que Expresa Lo Que Si dados del sujeto.El verbo es La Palabra mas Importante del predicado.
Ejemplo
Semana del 3 al 7 de Marzo
Los Enunciados
Semana del 24 al 28 de Febrero
Fuentes literarias
Los Textos Literarios Sí caracterizan Porción dos Rasgos Principales:
- la Creación de Un Mundo Que El Verdadero autor ficticio Presentación de COMO SI FUERA.
- Diferencia El BSG especial del Lenguaje Que al Texto Literarios del habla normal.
Semana del 17 al 21 de Febrero
La literatura
Textos Orales
ANÁLISIS DE "EL VIAJE DE SHIHIRO"
15 de julio
LA HISTORIETA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhftVgAz_9JXOGMVDGAtijgkyIo2PRTjJbnP22ryiEknekXUQOG-wdvBksyDe9_3eQTcBuL9UdRm-ErisbwtroCUg9lytSUeDd80IlmOx_2xLQ77Bw9SEujatvqRVddU3q5X4dlpkiJ2Jk/s1600/2MAFALDA.jpg)
la Historieta es Una narración plasmada en Una serie de dibujos Que constituye relato un, Texto estafa o Sin El, la ASI COMO al Libro o revista de Mí contiene.Las historietas pueden Estar dibujadas en papel Una Una Una Una Una Una Una Una Una Una Una Una Una Una Una Una Una Una Una Una Una Una Una Una Una Una Una, o Estar En Forma Digitales,. Las contradictorio de la Historieta Hijo la narración el Diálogo y Gráficos Recursos del los.
COMPROMISO ACADÉMICO
Realiza Lectura atenta de la page 178 del libro guia y Realiza en el cuaderno el punto # 1 del afianzo Competencias de la page 179.
Siguiendo Los pasos dados, anteriormente, Realiza Una Lectura del Texto "Los Usuarios de Teléfonos Inteligentes prefieren enviar MENSAJES ONU Llamadas hacer" de la page 263 y extrae de ella El Cinco (5) Argumentos Que sustenten el Texto.
TALLER
LOS Argumentos
Un Argumento refuerza la Validez de Tu Opinión sobre el tema de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de las Naciones Unidas y te Ayuda a dar Más Coherencia a tus Trabajos . Justificar Tu opinion es de el los EJERCICIOS Y Exámenes coincidencia BAÑO Argumentar correctamente respuestas TUS.
Un
Argumento
Que Es Un Razonamiento Defiende o re futa
idea una, Conocida tesis de Como (Hipótesis).
»Es Un Punto de Apoyo del Concepto Que te propongas defensor.
»Es, Por lo Tanto, Una idea Secundaria , Nunca la Directora.
»Debe Ser Coherente Con La idea Que apoya y el resto Acondicionado de los Argumentos Que lo acompañan.
»Es, Por lo Tanto, Una idea Secundaria , Nunca la Directora.
»Debe Ser Coherente Con La idea Que apoya y el resto Acondicionado de los Argumentos Que lo acompañan.
Los
Argumentos Secundarios o subargumentos, refuerzan el director Argumento.
De Para contradecir o refutar Los Argumentos De La Tesis Principales, usamos de El Del Los rebatimientos .
PASOS A SEGUIR:
Identifica Idea y escribe La Defensa QUIERES Que, POR EJEMPLO:
Cuestiona la idea estafa Una pregunta:
Contesta Una pregunta this estafa TODAS las respuestas Que se te ocurran, Argumentos TUS Seran.
Idea de Es Importante IDENTIFICAR los rebatimientos Que contradigan ma, POR EJEMPLO:
Piensa en Otros Argumentos Que te permitan neutralizar los rebatimientos Y Que refuercen la idea Directora.
Redacta el parrafo final: la idea inical SEGUIDA de las justificaciones MEDIANTE las respuestas Que acabas de dar.
ACTIVIDAD
Realiza Lectura atenta de la page 178 del libro guia y Realiza en el cuaderno el punto # 1 del afianzo Competencias de la page 179.
Siguiendo Los pasos dados, anteriormente, Realiza Una Lectura del Texto "Los Usuarios de Teléfonos Inteligentes prefieren enviar MENSAJES ONU Llamadas hacer" de la page 263 y extrae de ella El Cinco (5) Argumentos Que sustenten el Texto.
3 de julio
LOS Argumentos
2 de julio
IMPORTANTE:
La Actividad del Plan de Lector Que quedo Parr Sera Vacaciones recibida El Día viernes 12 de julio.
Se Hace Necesario Que traigas Una Clase o envidias Porción Correo pin el Código Que Trae El Libro en la Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Una Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de instancia de parte de Atrás.
27 de mayo
IMPORTANTE:
Para la evaluation acumulativa del Segundo PERÍODO, SE Hace necessary Que estudies Todos Los Temas VISTOS En Esta PERÍODO.
Recuerda Que el Examen Sí Basa En Una Comprensión lectora y no Dejes de ver, NuevaMente, el los vídeos Que Apoyan la temática vista.
¡Éxitos!
24 de mayo
NOTA:
El Plan de Lector Propuesto this PERÍODO Parr, nos sugiere la Lectura de la obra literaria " Cuentos de terror de la Boca del Túnel "de Chris Priestley. Ed. Norma.
Actividad: Debes inventar El Pecado Adicional Capítulo Parr El Libro, aire Una Nueva Historia en Donde participen Los Cuatro Protagonistas que mas te gustaron del libro.
Formato: Cuento, Hecho a computador. Hojas y Sus pelotas carta, min 3, max 5.
Disfruta de la Lectura, EE.UU. correctamente la ortografía y conviértete en Escritor.
¡Éxitos!
22 de mayo
IMPORTANTE
Pronto estara En Si Revisando los cuadernos Al Día , lo Mismo Que El Libro Guía y Sus Actividades. Con El Fin De ESTO de tenerlos Al Día Para La realizacion del Examen acumulativo.
21 de mayo
Vuelve a ver el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el los vídeos, VISTOS en CLASE, Tema de este, Parr profundizar ASI realizar y Poder El Taller "Competencias "Afianzo De Las paginas 84 y 85 del Libro Guía.
Que Recuerda, Como en Otras OCASIONES deberas apuntes de Tomar, en el cuaderno de CADA Tema.
LA, Y LAS ""
IMPORTANTE
El Cuaderno dobles linea debe traerse de Todos los Días y mantener el los Compromisos REALIZADOS.
Recuerda Que En El practicarás caligrafía y ortografía y Este Proceso es continuo; Que asi, no lo Dejes en casa.
6 de mayo
Poéticos ELEMENTOS
Aquellos Recursos De Los Cuales El Poeta Sí Agarra Parr realizar sos Escritos.
LA RIMA
LA MÉTRICA
SINTÁCTICOS Y FÓNICOS
Semánticos
29 de abril
EL GÉNERO Lirico
26 de abril
Sociodramas SOBRE EL bullyng Y EL ROBO CALLEJERO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilLz1luoAwyU1bUHyKNzmW6Ay3Fa3IDBC0NYYwttLWcY0lr7h1-NcKVnOtDMNpkvUm6n4PPJN_P1AHFnzd_6XjNzi6mcEUydAntAAB7OOFi_SIsMeQDgmPH-1utnn5JV7cy13Ky_DHAZc/s200/IMG00274-20130425-1004.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIcbgO2CkiZFiWW3JWVyNY9On6ISFJwIXrf_ZjeucL79qguSLviBEeDfygYT8bLFY7WsH5ljMVwnGpg8oTaTglyY-xqrfwAr0Ym9qA997ZNxK1CNvcIdnn_T9Tpn4sv_fQxxPNN7fve0I/s200/IMG00282-20130425-1012.jpg)
¡¡¡FELICITACIONES!
EL SOCIODRAMA
En General, problemáticas SI USAN Parrafo presentar Situaciones, las Ideas contrapuestas, Actuaciones contradictorias, Parr LUEGO suscitar La Discusión y la profundización del tema de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de DE DE DE. El sociodrama es la Representación de algun Hecho o Situación de la vida real, en la ONU Espacio Físico y estafa involucrado Público ONU (Ellos Mismos), el Cual posteriormente Una temática representada-que generalmente es del del del del del del del del del del Porción del del del del del del del del del del del del del del del del del hecha Ellos Mismos - participará Analizando la alcalde La Situacion En Profundidad. Los sociodramas pueden also Representaciones teatrales servi Breves estafa Temáticas pertinentes a los Participantes En Una charla, Conferencia u Otra Actividad Y Que Tiene Como Objetivo demostrarles Situaciones Donde Ellos Sí podrian ver involucrados: Riesgos Laborales, Problemas Sanitarios, Conflictos Familiares, Vecinales, Contenidos Educacionales, etc En la Enseñanza, ADEMÁS de utiliza Parr ilustrar El Pecado Aspecto concreto de la vida laboral. De Este Modo los Estudiantes pueden utilizar el Entorno Parr familiarizado Aprender Nuevas Situaciones Sociales y de COMO ACTUAR en CADA Situación.
COMPROMISO ACADÉMICO:
Recuerda PreparAR tu Guión y A venir dispuesto a representar, ONU de la estafa sociodrama Una Problemática de Nuestra sociedad.
22 de abril
LA importância DE LA ORTOGRAFÍA
La ortografía de es Contacto La Parte De La Gramatica Que Se OCUPA De La Manera Correcta De Escribir Las Palabras.
La ortografía es de gran importância ya Que Si no correctamente Interruptor escribimos las Palabras Podemos HACER UN SIGNIFICADO , originando gran error de las Naciones Unidas ya Que Si no entendemos Bien Pecado Servicio podran captadas las Ideas ni Almacenar en nuestro de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de cerebro de la Información Que lo Verdadero, causaría confusión. En la ortografía Deben Ser tomados en Cuenta los signos de puntuación y el USO correcto de las letras en las Diferentes terminaciones. Nuestra Buena Ortografía nep ayudara a lograr alcaldes ALCANCE De Los Conocimientos.
COMPROMISO ACADÉMICO:
Para El Día Lunes 22 de abril, en el cinco de Traer (5) cuadros pequeños de Cartulinas, reglas ortográficas y tal Pecado EJEMPLO Que sustente Regla.
16 de abril
SEMANA DEL IDIOMA
Del 16 al 23 de abril
¿CoMo Nació el Día del Idioma?
Cada, 23 de abril El Mundo de habla hispana le rinde homenaje a Miguel de Cervantes Saavedra, Creador del "Quijote".
El gran Escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, Quien contribuyera al engrandecimiento de la lengua española Por Su obra maestra "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". Novela Esta, Publicada en el Año 1605, Consolidar Logro del idioma del nuestro de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de autor y Hacerlo Llegó a la cima de la gloria de la Literatura universal y la de de de de de de de de honores de estafa de de de de de de de de de de de de de de de de de de Compartiendo Homero, Dante y Shakespeare.
La profunda Realidad del Personaje ha Hecho Que El Famoso caballero "Don Quijote de la Mancha" se convierta en el Símbolo universal, de la Lengua Española. Por La Capacidad De Haber CREADO UNA Fábula Y UNA Série de Personajes baño Los Que Caben Los Defectos, Las Virtudes, las Debilidades y Aspiraciones de la Vida Humana, Miguel de Cervantes mereciese el título de "Príncipe de los Ingenios Españoles".
Cervantes preparaba Una nueva version de "El Quijote" Que Si escenificaría al Parecer en América, Pero LUEGO De Una penosa disease fallecio en Madrid, el 23 de abril de 1616. Todos Los Años, Cada 23 de abril, Celebración Sí en El Mundo de habla hispana el "Día del Idioma".La Palabra idioma Tiene procedencia griega y significa la Manera de expresarse o el Lenguaje USADO Parr ComunicaRSE UNOS estafa Otro, Entre los Habitantes de Un Pueblo De Una Nación. Muchisimos Han Sido los idiomas utilizados en El Mundo y de Ellos, tambien MUCHOS Sí de Han dejado de Hablar. A "muertas" Lenguas ESTOS SE LES Llaman, La Más Famosa es de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de el latín. Uno de el los mas IDIOMAS ANTIGUOS es el sánscrito, originario de la India, Donde el Lenguaje FUE El Nacional Hasta El Siglo III de Nuestra Época, o la lengua aramea, de La Que Segun rubro del los Expertos, FUE la Lengua Que hablaba Jesús .
La arqueología, la paleo-Demografía y la geografía lingüística Cada Vez aportan Nuevos Datos Sobre la probable dispersión del hombre moderno desde las REGIONES lacustres de África HACIA Asia, Australasia y América vía Beringia. Al Momento Tiempo Mismo, la Actividad Humana-Fabricación de artefactos, Intercambios Comerciales, Innovaciones Culturales-forma de Una Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Una Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de instancia de parte del Proceso General de Adaptación de la espécie. Por consiguiente, las Lenguas de Han del teñido Que Seguir La Misma Ruta Que los hablantes y adaptarse a la necesidad de Nombrar CADA Cosa del universo.
Los idiomas no estáticos HIJO entes, sino-Que estan en constante Transformación. Para la Muestra Lo Que ocurre estafa Las jergas juveniles , Que Hacen ONU diario ampliar el léxico de nuestro de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de la de idioma. Las Palabras Sí adaptan a Las REGIONES Y las Costumbres De Las Personas Y dependiendo de Las Vivencias de ESTÁS gentes le aportan definiciones Nuevas. Nuestro bello idioma En Si originó en Castilla (España) Hacia el Siglo IX d. C, Pero le tomo Varios Siglos Parrafo consolidarse de Como Una lengua.
El idioma español se Extiende Hoy por Todo el planeta, Es La Segunda lengua Más Importante del Mundo y La Tercera Más hablada Con 400 Millones de Habitantes Nativos. El castellano, tal lo Hoy Como CONOCEMOS es Fruto de la ONU Proceso de Transformaciones de Más de milenio de la ONU, El Pecado De que Involucra Diversas Lenguas de los Habitantes De La Península Ibérica Que se were modificando Porción Influencia De Los Invasores romanos, godos Y Árabes. Hacia el final, del Siglo XV, Con La unión de los Reinos de Castilla y Aragón, extendieron Que HACER Dominio Sobre la alcaldesa De Una Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Una Instancia Instancia de de de Instancia Instancia Instancia de de de Instancia Instancia Instancia de de de Instancia Instancia De-parte De La península, la lengua de Castilla, el castellano, Se fue imponiendo Sobre Otros Idiomas Y Dialectos Y FUE traida des América Por los conquistadores.
El Español Llegó al Continente Americano a Través de los sucesivos Viajes de Cristóbal Colón y, LUEGO, CON las oleadas de colonizadores Que buscaban en América Nuevas Oportunidades. En Su Intento Porción ComunicaRSE Con Los los los los los los los los los los los los los los los los los los los los los los los los los los los los indígenas, recurrieron al BSG de Gestos Y LUEGO Una Intérpretes Europeos OA Los Cautivos del los Indígenas. En Gracias A La Interacción Entre las Culturas Múltiples de América y Los Colonizadores, Por El FUE español aprendido los Indígenas en Gran Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Una Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de Instancia de instancia de parte del Continente. Sin embargo, MUCHOS pueblos conservaron sos Lenguas, y AUN Hoy perduran en sus Información Información Información Información Información Información Información Información Información Información Información Información Información Información Información Información Información Información Información Información Información Información Información Información Información Información Información Culturas, aunque also Hablan castellano.
2 de abril
LA ORACION gramatical
Vuelve A MIRAR EL Video Y REPASA Conocimientos Tus.
NÚCLEO DEL SUJETO Y NÚCLEO DEL predicado
SUJETO Y predicado COMPUESTO
Querido Estudiante: Espero Que El de El el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el el los vídeos ayuden a reforzar tu Formación Sobre la Oración gramatical y puedas apoyarte en Ellos Parr Estudiar .
28 de febreroSIGNIFICADO Literal o Recto y SIGNIFICADO Figurado
ES Originales De Una Palabra EL SIGNIFICADO, EL SIGNIFICADO de origen, el Que aparece en el Diccionario.
Example: Morir: Llegar al Término de la vida.
SIGNIFICADO Figurado
Literal y Alguna Realidad Estafa La que se Pueda relacionar Hijo significados Que NACEN de Asociaciones indirectas Entre el SIGNIFICADO. Estós significados Sí pueden utilizar Parr mostrar exageración y El Hijo de desplazado SENTIDO.
Example: Morir: Sentir intensamente algun Deseo, afecto, sentimiento.
COMPROMISO ACADÉMICO
LIBROMEDIA
1. Refuerza tus Conocimientos Sobre el Tema con Las Ampliaciones multimedia de las paginas 21, 22, 24 y 25, lo Mismo Que Con La Actividad en linea de la page 24.
2. Traer Una Clase el recurso imprimible de la page 26.
Nota: Traer Una Clase el Objeto o fruta pedida Parr dar inicio al Próximo Tema.
25 de febrero
COMPROMISO ACADÉMICO
Realiza El Más Alto afianzo Competencias de las paginas 28 y 29 del libro guia.
21 de febrero
COMPROMISO ACADÉMICO
Siguiendo las Sugerencias del libro, Recuerda Terminar de ver en familia la película "El Señor de los Anillos", realizar LUEGO podras El Taller de la pagina 13 del libro guia.
Debes presentar tu taller de Una Manera detrabajo Escrito a puño y letra, en Hojas de bloque y Sus pelotas carta, Parrafo el dia lunes 25 de febrero.
14 de febrero
COMPROMISO ACADÉMICO
Consulta las Ampliaciones multimedias de las paginas 21, 22, 24 y 25 del libromedia y pon en practica tus Conocimientos Con La Actividad de la page 24 del libromedia.
Para el prximo lunes 18 Sí necesitará Que traigas Una Clase el recurso imprimible de la page 24 y 25 del libromedia.
11 de febrero
4 de febrero 2013
Bienvenidos sean de Todos al área de Humanidades (Español y literatura)
Pecado Apreciados Estudiantes Y Padres de familia afectuoso saludo Reciban de Bienvenida al Blog de Español y Literatura.
Este Medio, Tiene COMO Propósito ayudarnos a Realizar la ONU Mejor Seguimiento de la asignatura. En El encontrarán La Información Necesaria de los Temas VISTOS en la asignatura.
Información Contacto
Anyela Vélez Valencia
Docente de Lenguaje
PERIODO acumulativa EVALUACION IV
TEMAS:
Textos Informativos: La Entrevista, La Crónica y el Reportaje.
Variedades Sociales de la lengua.
Expositivos Esquemas.
Clases de Palabras SIGNIFICADO segun do.
Nota: Cualquier consulta PUEDES Dictionnaire Traer Parr.
5 de octubre
LECTOR PLAN PERÍODO IV
OBRA: EL QUINTO DRAGÓN.
AUTOR: PAULINA AGUILAR GUTIERREZ.
EDITORIAL: NORMA.
LECTURA COMPRENSIVA.
SE ESTARA TRABAJANDO CON LA OBRA EN CLASE, ASI QUE, SE HACE QUE EL ESTUDIANTE Necesario VENGA CON LA LECTURA YA EMPEZADA.
27 de septiembre
Proyecto de asignatura
"Desempeño De roles"
Vez Cada, Sí Hacen Más Responsables de Sus Actos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHNIaiadpCllV7NWDmsSQSgQfphjj5Hk4mi2_bDA_yCNF-f7pLO319XVtHaDi8PrlrAHmR8DIKk_uQeUm5zqsz_aUnIPRA1YSyGCB3UZjLNYHB7EyzGO3ckCfmijuKbitw2NrIxJPm7Y0/s200/IMG00863-20120911-1038.jpg)
Colaboración, Seguridad.
¡¡¡LA ORQUESTA SINFÓNICA!
21 de septiembre
Expositivos Esquemas
Organizadores Gráficos Que nos Ayudan a Tener Una Mejor Comprensión de la ONU en el tema de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de de concreto.
6 de septiembre
TEMAS PARA LA EVALUACION acumulativa:
El reportaje.
El Género Lírico. (La Poesía).
La Publicidad.
El Teatro.
General de Ortografía.
29 de agosto
28 de agosto
EL TEATRO
A rte Escénico Relacionado Con La Actuación, Que Representacion Historias Frente a Una Audiencia Entrar Entrar Entrar Entrar Entrar Entrar Entrar Entrar Entrar Entrar Entrar Entrar Entrar Log in using Una Combinación de diálogos, Gestos , escenografía , Música , sonido y Espectáculo. Es also el Género literario Que Comprende Las Obras concebidas Parr Escenario ONU , ante la ONU Público.
El Día del Teatro En Si Celebración el 27 de marzo .
Este Género also toma Formas de Como. ........................ La ópera , el ballet , la ópera china y la pantomima .
23 de agosto
CAMPAÑAS PUBLICITARIAS
WRS Impulsando GENERACIONES EN LA CULTURA DEL ASEO Y LA ECOLOGÍA
![]() |
¡NO TIRES TU MUNDO A LA BASURA! |
¡AYUDA A TU MUNDO!
22 de agosto
CREACIÓN DE FOLLETOS
![]() |
Este sitios ESTE Folletos Estafadores informacion Precisa De turísticos de la ESTE |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhFwcOyynzoOrn4cnrMjI1_xA_TOVvIIzR37KPHPHLuNEjp4t3izeOA0D-LSUy0cLhN3b8RZRbZdXpjyG0oBowFQYLY1YydJ5f9e_-XMtkxUZQ8TJ3CRcHpKC9lE5p0Nrir4Dbv9P-EpQ/s200/IMG00757-20120823-1343.jpg)
21 de agosto
LA PUBLICIDAD
EL FOLLETO
Los Folletos Publicitarios Pecado constituyen Pisos en concreto, los de publicidad Que pueden ofrecer Producto ONU Ø Servicio de las Naciones Unidas. Los Folletos Publicitarios estan Formados Por Un Texto expositivo o informativo.
El folleto es Una obra impresa de POCA extensión Que Tiene Una Función informativa y publicitaria , Es Decir Que Busca seducir a Quien lo lee Para Qué Consuma ESO Que Si Las Ofertas. La Información dada es breve, concisa, clara y debe Estar Acorde al Destinatario , Es Decir Una Quien Leera el folleto.
14 de agosto
¡¡¡¡Creatividad al Límite!
8 de agosto
LA MÉTRICA EN LA POESÍA
OBSERVA EL EJEMPLO Y SACA CONCLUSIONES, ESCRÍBELAS EN EL CUADERNO. |
7 de agosto
Poéticos CREACIÓN DE TEXTOS
¡CREATIVIDAD Y AMOR A LA POESÍA!
3 de agosto
CUMPLEAÑOS DE NATY OSORIO
Nuestra compañera estuvo de cumple!!! Todos muy Contentos Participamos de la ONU compartir Pequeño Que Brindo el papá de la cumplimentada.
![]() |
MIENTRAS lee Unas Palabras de Agradecimiento a Los compañeros del SUS. |
2 de agosto
CREACIÓN DE TEXTOS:
COPLAS RECUERDA ENVIAR TUS CREACIONES Textuales Como, POEMAS, CUENTOS, NOVELAS Y ENSAYOS AL E-MAIL angelavelez@windsorroyalschool.edu.co.
Fecha Límite: Sábado 4 de agosto.
17 de julio
PROYECTO "MI CARTILLA POÉTICA"
TODOS PARTICIPARON CON Entusiasmo EN LA ELABORACIÓN DE LAS cartillas.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiksbyTouqKDUL4AXUV8okyK3KAnTkMG9ejxXVaLoH0akB4t-OsnzpS0jduJonumTCifOhAZ74ctz4Isp-wfBqQxcMNFmw9rvmEIuxt-nk2AhuBQ0IlY3m-mXcKmP0YUWrYKPu3AjO1e-I/s200/IMG00492-20120717-1017.jpg)
![]() |
LA DEDICACIÓN. |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5C-CSN6F0jU1IuxZwGtuSMiAx1b0vTAcfeAG26ZTr7mssiqPu3W5IvZgNwimLOOB4sy_xVNy_tYxZU3ySGZCCnu0kuuYgRNelolYoJIuE2YN36S4Z8VQya7WNG59v-P6YzGlsDAp3_8M/s200/IMG00495-20120717-1018.jpg)
LA LÍRICA Y EL LENGUAJE DE LA POESÍA 13 DE JULIO
Pondremos baño practica el Proyecto "Mi cartilla Poética", Parr lo Cual necesitaremos los Siguientes Materiales:
- 2 octavos de cartulina de colores del Mismo.
- 1mt de cinta de Papel o de agua.
- Escarcha.
- 1 iris Bloque Hojas de.
- Marcadores.
Compromisos Académicos: 10 de julio de 2012
Aprendido lo Aplica Sobre reportaje. R edacta u reportaje, Sobre la ONU hecho relevante de algun Personaje Que Elijas. . INCLUYE Imagenes y escribe los Pie de fotos correspondientes Fecha de Entrega: Lunes 16 de julio de 2012
15 de junio
PLAN LECTOR DE VACACIONES:OBRA: En la mas Profunda de la laguna. Ed. Norma.
Categoria : Reportaje.
Formato: Máximo 3 paginas no molestar CARTA.
Actividad: Pecado ela reportaje Sobre la Enfermedad del olvido y describen De que Manera lo0s Síntomas Sí manifiestan en Mamamenchu.
Nota: Envía el reportaje al Correo electronico angelavelez@windsorroyalschool.edu.co y preséntalo Impreso, una mas tardar Parr El Día 30 de julio.
Pecado Recuerda Que reportaje consulta Diferentes fuentes y las Cita.
¡Diviértete!
3 de junio
EVALUACION acumulativa 6 de junio.
Temas:
- policiaca literatura.
- INSTRUCCIONES Escrito por.
- la Oración gramatical, CLASES Y Partes.
- Grupal Técnicas de Exposición.
- General de Ortografía.
22 de mayo de 2012
LA ENTREVISTA COMO APOYO DE LA NOTICIA